sábado, 26 de marzo de 2016

ELECCIONES DEL CABILDO COMO SON



Con ‘voto cantado’ eligen al cacique de San Andrés de Sotavento



Domingo 25 de Marzo de 2012 - 5:42pm

Con ‘voto cantado’ eligieron al cacique de San Andrés de Sotavento

POR: 

En un acto que puede constituirse en ejemplo nacional e insertar al sistema eleccionario en Colombia, los cabildos que conforman el resguardo indígena de San Andrés de Sotavento que comparten Sucre y Córdoba, fue elegido el cacique de esa comunidad.
Los electores iban pasando frente a las autoridades de vigilancia al proceso y tras presentar su cédula y colocar su huella, a través de un alto parlante daban a conocer por quién votaban, “¡voto por Celedonio!”, y entregaban el micrófono a quien le seguía para que hiciera lo mismo. A esa forma de sufragar la llaman “voto cantado” con la cual, según los dirigentes indígenas, no hay posibilidad de fraude tal como acontece en el sistema eleccionario ordinario.
Aunque el proceso desde que se iniciaron las inscripciones y verificaciones de las personas y los cabildos que podía participar en la elección, estuvo vigilado por delegados del Ministerio de Interior y organismos de control del Estado, el orden lo puso la guardia indígena que armada de un chicote infunde respecto.
La mecánica consistió en que cada cabildo tenía derecho a enviar cinco personas para que votaran, lo que indica que 1.360 electores pudieron sufragar en favor de los 15 aspirantes para llenar las 10 curules que conforman el Cabildo Mayor del resguardo.
El que obtenga mayor votación será el cacique, el segundo será Capitán Mayor; el tercero, es el secretario; el cuarto, ocupa la tesorería; el quinto, la fiscalía; el sexto, asume como Alguacil Mayor y los demás como alguaciles rasos.
Teresa de Huertas, directora de asuntos indígenas y minorías étnicas del Ministerio del Interior, y quien acompañó todo el proceso, dijo que la elección del cacique y los demás miembros de ese cabildo era un ejemplo que se puede replicar en otras comunidades indígenas de Colombia por su transparencia.
“El ‘voto cantado’ es un orgullo y dignidad para los miembros del pueblo indígena del resguardo de San Andrés, por eso puede convertirse en un referente de transparencia en otros procesos” dijo la funcionaria

NUESTRAS AUTORIDADES LOCALES

NUESTRA ACTUAL ALCALDESA

Noris Hernández Velásquez, de 45 años, artesana de la trenza del sombrero fino vueltiao, indígena del resguardo Zenú y perteneciente al cabildo de Nueva Estrella, donde reside, es la nueva alcaldesa del municipio de Tuchín.
Esta madre de cuatro hijos con estudios técnicos en administración pública, fue a quien antes de las elecciones de octubre faltando dos semanas en una plaza pública de esa localidad el senador de la U, Musa Besaile trató despectivamente de “maluca”, lo que generó un rechazo generalizado en las mujeres de ese municipio y de Córdoba.

NUESTRO CACIQUE MAYOR
EL cacique mayor es Eder Espitia Estrada en su gobierno logro lo que podriamos llamar la autonomia indigena, aqui este articulo tomado del meridiano de sucre. 

Autonomía indígena

El Resguardo Indígena Zenú Córdoba-Sucre cobija a unos 120 mil indígenas.El Resguardo Indígena Zenú Córdoba-Sucre cobija a unos 120 mil indígenas.
Sincelejo. Hay satisfacción en la comunidad indígena zenú de Sucre y Córdoba. El motivo: la expedición del Decreto 1953 de 2014 que crea un régimen especial que pone en funcionamiento en los territorios indígenas la administración de los recursos propios hasta que el Congreso expida la ley que reglamente el artículo 329 de la Constitución Política.
Éder Espitia Estrada, cacique mayor del Resguardo Indígena Zenú San Andrés de Sotavento Córdoba-Sucre, explicó que este Decreto transformará la vida de los resguardos indígenas del país, y especialmente la del Resguardo Zenú, porque les permite ser reconocidos como un ente territorial de carácter especial.
"El resguardo podrá administrar de manera directa los recursos que les gira la Nación a las comunidades indígenas. En primera instancia se hará el manejo de los recursos del Sistema General de Participación Indígena que desde 1991, por mandato constitucional, percibimos a través de los entes territoriales (Alcaldías)", indicó Espitia.
Cuánto administrará los resguardos
Agregó que desde 2015 los resguardos administrarán directamente los recursos para el impulso de planes y programas de toda índole para estas comunidades. 
El Resguardo Zenú manejaría un aproximado de 8.200 millones de pesos que enviará el Ministerio del Interior a la cuenta del Resguardo, luego de que se suscriba un convenio entre ambos.
El Resguardo Zenú cobija a unos 120 mil indígenas de Tuchín, San Andrés de Sotavento (Córdoba) y Sampués y San Antonio de Palmito (Sucre).
Considera que el Resguardo está preparado y tiene experiencia en el cumplimiento de convenios interadministrativo. 
"En los últimos 3 años hemos sido calificados con desempeño destacado por convenios con las Secretarías de Educación de Córdoba, el ICBF y el Ministerio del Interior. Tenemos la capacidad instalada en profesionales para el manejo de recursos", apuntó.
Los recursos tienen líneas de inversión de acuerdo con los "planes de vida" de las comunidades que básicamente demandan inversiones en salud, educación, saneamiento básico, agua potable, vías, seguridad alimentaria y emprendimiento. 
Respecto a este logro de las comunidades indígenas también se refirió la senadora cordobesa, por el Partido Conservador Yamina Pestana Rojas. Indicó que el Decreto es la respuesta del Gobierno nacional a las peticiones de la dirigencia indígena del país.

SIMBOLOS PATRIOS Y LOCALES


SIMBOLOS DE TUCHIN Y COLOMBIA








ECONOMIA ZENU

Los senú se dedican a la ganadería, agricultura y producción de artesanías. En esta última actividad son famosos por la elaboración del sombrero "voltiao" o “vueltiao“, actividad de la cual derivan parte de su sustento, especialmente las mujeres. Existe la división del trabajo por sexo y edad, de acuerdo a la cual los niños son los encargados de conseguir el agua para uso doméstico, mientras las mujeres dedican su labor a las actividades del hogar, ayudan en los cultivos y trabajan la artesania.
Por su parte, el hombre es el responsable de la agricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica a las artesanías. Otra forma de ingreso la derivan al emplearse como jornaleros en las fincas de los terratenientes de la vasta región donde se mueven. De los productos cultivables sobre salen el plátano, yuca, fríjol, ñame y cacao. También practican la cría de especies menores.

EL CEPO ... CASTIGOS

CASTIGOS






Como toda gran organizacion, este grupo indigena tiene dentro de su parte organizativa unos derechos y deberes que cumplir todo aquel que sea considerado miembro de la organizacion.
Por tal motivo quien violes las normas establecidas sera castigado ejemplarmete ante la comunidad indigena.
En la imagen se muestra el mecanismo utilizado para el castigo. Llamado el Cepo(En este sito se coloca al individuo durante horas o dias, dependiendo de la gravedad de su falta.

ORGANIZACIÓN SOCIAL


La organización social Senú tiene un acento matrilíneal, reflejado en la predominancia del apellido materno, mas la herencia se realiza de forma bilateral. Tradicionalmente el matrimonio se hacía mediante el rapto de la novia. En cuanto al compadrazgo, éste juega un papel preponderante dentro de las relaciones de la comunidad. 


Hasta hace algunos años existía la figura del Capitán, a cargo de las tres parcialidades en las que se dividía el resguardo, hoy en día se halla organizado en cabildos locales. Se destacan las regiones de Sucre y Córdoba donde las comunidades se encuentran organizadas alrededor del Cabildo Mayor del Resguardo de San Andrés de Sotavento y en cabildos menores, en el Alto San Jorge. En cuanto a las comunidades con mayor grado de organización, se caracterizan por estar vinculadas a la Organización Indígena de Antioquia. Es de resaltar la lucha por la tierra como una constante de sus demandas.

El cabildo es el congreso  está conformado por 10 integrantes el tesorero, secretario, fiscal, alguaciles mayor  la autoridad mayor el CAPI es la autoridad de la comunidad, representa la imagen líder del grupo. Esta persona se encarga de representar al cabildo en todo el país. Están registrados en la Alcaldía mayor de Cartagena, Cacique mayor, Gobernación  y Ministerio de Interior de Bogotá, menos en la cámara de comercio los cabildos no se reconocen en la cámara de comercio.


COSTUMBRES ANCESTRALES ZENU

Los zenu siempre se han caracterizado por mantener un 70% de sus costumbres ancestrales,la cual les a permitido sobrevivir a lo largo de la historia,algunas de estas costumbres son bañar a los niños con flores frescas recien nacidos y encomendarselos a la diosa tibia (luna) tambien siguen poniendo en practica en cada uno de los miembros de su comunidad el proceso artezanal para la elaboracion del sombrero vueltio base fundamental de esta economia.

la agricultura y la economia estan consolidadas a todos los sectores de las comunidades.


Otra costumbre es la utilización de la medicina tradicional utilizando plantas, ellos por no tener acceso a la salud y el hecho de estar tan distante a la ciudad tienen a una persona de edad avanzada que hace el papel de medico chamal es una persona llena de sabiduría que por su experiencia permite a la tribu solucionar los posibles problemas.